Entradas

CULTURA Y SOCIEDAD

Imagen
El Perú está organizado, en general, en tres clases sociales. La clase alta es minoritaria y se encuentra principalmente en la ciudad de Lima; constituye aproximadamente el 3% de la población total. La clase media está constituida por los trabajadores y profesionales que dependen de un salario y un puesto de trabajo; forman el 60% de la población y ha sido la más golpeada por las sucesivas crisis de los últimos años. La clase baja está conformada por las familias de los obreros y campesinos del país. Los obreros se han asentado en las ciudades, especialmente en los llamados "pueblos jóvenes" y muchos de ellos han sido campesinos emigrados de alguna comunidad hacia un centro urbano. Los campesinos que aún quedan en las comunidades andinas son la reserva más importante de la cultura y religión inca. En el sur del Perú son bilingües o monolingües quechuas; en el norte, las lenguas nativas han desaparecido en su totalidad. Un caso peculiar lo constituye la selva, ...

RICARDO PALMA

Imagen
Manuel Ricardo Palma Soriano, creador del género de la “tradición”, nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron Pedro Palma y Dominga Soriano, comerciantes de clase media. Siguió estudios primarios en la escuela de Antonio Orengo y en la de Clemente Noel. En agosto de 1848, El Comercio publica los primeros versos de Ricardo Palma, quien ya es director de un periódico político y satírico llamado El Diablo. Ingresa al convictorio de San Carlos en 1849 y, dos años después, en 1851, debuta como autor teatral, con La hermana del verdugo. Ese mismo año publica Rodil, drama en tres actos (del que luego renegaría), y Consolación, trabajo de poesía romántica. En 1852 obtiene un nombramiento de oficial de la Armada y colabora en El Burro, hoja satírica. Publica Corona patriótica (1853) y la obra le trae complicaciones, viéndose obligado a interrumpir sus estudios y a conseguir un puesto de contador en la goleta Libertad. Pasa luego a servir en el buque Rímac (1854), que naufrag...

CULTURA CHACHAPOYAS

Imagen
La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.  INFLUENCIA CULTURAL DE LA CULTURA CHACHAPOYAS  La cultura Chachapoyas se desarrollaro en un aislamiento. Sin embargo, hay evidencias de que esporádicamente interactuaron con otros grupos que habilitaban al norte y el oeste del río Marañón. Los restos hallados tanto de su producción artística como arquitectónica parecen sugerir que descendían de inmigrantes andinos que adaptaron su cultura ancestral al nuevo medio. El desarrollo relativamente aislado de los chachapoyas llegó a su fin cuando en el siglo XV fueron dominados por los incas.

RAMÓN CASTILLA

Imagen
Ramón Castilla y Marquesado, Presidente de la República entre 1845-1851 y 1855-1862. Hijo del bonaerense Pedro de Castilla y de Juana Marquesado Romero, tarapaqueña con sangre india, Ramón Castilla nació el 30 de agosto de 1797. Durante su niñez, según Clemente Markham, trabajó como leñador al servicio de su padre e hizo viajes al desierto para recoger los pedazos de leña que caían de los algarrobos. Pasó a Chile e ingresó al regimiento realista Dragones de la Frontera, con el que combatió a los patriotas en Concepción, Talcahuano, Chillan y Rancagua, cayendo prisionero en la batalla de Chacabuco (enero de 1817) y trasladado a Buenos Aires. Obtenida su liberación, pasó a Río de Janeiro y emprendió, en compañía del coronel español Fernando Cacho, su retorno al Perú (diciembre de 1817) vía el Mato-Grosso. Pasó por Chiquitos, Santa Cruz de la Sierra, Valle Grande, Chuquisaca, Oruro, La Paz, Puno, Cuzco, Huamanga, Huancavelica, Lunahuaná y Lurín hasta llegar a Lima; atravesando en tot...

CULTURA CHAVÍN

Imagen
La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico.El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación zoomórfica.

FASE AIMARA : TÚPAC CATARI

Imagen
La fase aimara contó con el liderazgo de Diego Cristóbal, Miguel Bastidas y Andrés Mendigure. A ellos se sumó, en 1781, el dirigente aimara Julián Apaza, conocido como Túpac Catari. A diferencia de Túpac Amaru, el rebelde aimara no tenía rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indígenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento. Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos desembocó en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismísimo jueves santo. Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Túpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 días. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida élite paceña, que no concebía estar en manos de los indigenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogió al perdón hacia octubre de 1781. Julián Apaza fue ...

JUAN SANTOS ATAHUALPA

Imagen
Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su estatus de Apu Inca y declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas etnias serranas y selváticas (shipibos, conibos, amueshas, campas). Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente rechazo hacia ellos. Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendían ni asimilaban -representado en los obrajes y haciendas-, determinó la acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones indígenas. Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los africanos; y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también negros y zambos. La se...